10 Libros útiles para Líderes de Producto y Tecnología

Hace poco me preguntaron qué libros recomendaría a quienes hacen productos basados en tecnología. El ejercicio me divirtió muchísimo. Salió una mezcla de Behavioral Economics, Management, Diseño e Historia. Van los ganadores:

Thinking Fast and Slow me ayudó a entender y mitigar los muchos «cognitive biases» que traemos cableados. Es un libro que ayuda -ni más ni menos- a decidir mejor. Es algo denso, pero sin duda uno de los que más influyó en mi vida laboral y personal. Para quienes les interesa el tema (y los problemas de ingenio), va un viejo post relacionado. Si hubiese tiempo para profundizar, van algunos parientes: Predictably Irrational del monstruo de Ariely, Decisive de los hermanos Heath y Misbehaving, de Richard Thaler (padre del behavioral economics y discípulo de Kahneman).

Nudge encara un tema fascinante: cómo inducir un comportamiento sin obligarlo. La expresión que usaron (que parece un oxímoron) es «libertarian paternalism». El caso canónico son los nunca bien ponderados defaults, siendo su ejemplo más famoso el de la donación de órganos. Los países que más adopción tienen son los que obligan a sus habitantes a hacer una declaración explícita si *no* quieren ser donantes. Caso contrario, se asume que lo son. El buen uso de defaults puede parecer un tema menor, pero tiene un impacto enorme en la performance y usabilidad de un producto.

Kotov creyó que escribió un libro de ajedrez, pero en realidad escribió uno de management. Think like a Grandmaster es un excelente entrenamiento para evaluar una posición y para definir el plan de acción, algo no muy distinto a lo que hacemos los managers todos los días.  La explicación de la relación entre incertidumbre, el costo de eliminarla, y la ambición de los planes es fabulosa. En la misma línea, son excelentes también My System de Nimzovich, y How Life Imitates Chess de Kasparov.

Cualquiera que haya intentado producir cambios profundos en un grupo de trabajo sabe lo difícil que es no morir en el intento. Switch me fue extremadamente útil cada vez que tuve que encarar esa tarea. El libro es aplicable tanto a un equipo de 5 personas como a uno de 1000. La metáfora del Elephant/Rider/Path sigue siendo muy útil también en mi vida personal. Si tuviera que quedarme con un solo libro de esta lista, sería éste.

Conocí a Donald Norman en una conferencia en Chicago hace casi 10 años. Tanto él, como Jakob Nielsen y Chris Nodder (a quién luego trajimos a MercadoLibre a dar un seminario) cambiaron para siempre mi manera de ver a nuestros usuarios. Diseñar es un proceso durísimo porque en el proceso de balancear objetivos en conflicto, la elección del mal menor requiere mucha lucidez y aplomo emocional. Doblemente difícil, cuando se intenta diseñar en grupo. Lo maravilloso de The Design of Everyday Things es que al tratarse de objetos que todos conocemos e intentamos usar, es mucho más simple de entender (y aislar) el problema de Diseño.

Toda persona que se dedique a construir interfaces de usuario debería leer Don’t Make me Think al menos una vez por año. Muchos de los conceptos que comenté en esta charla se originaron en el libro. No exagero si digo que una vez por semana veo algún caso *propio*, donde hacemos pensar innecesariamente al usuario, cortando el «flow». Para un diseñador es extremadamente difícil ver el producto de su trabajo con los ojos de un usuario real. El mayor aporte de este libro es acercar un poco ambos mundos.

Peter Thiel es parte de la célebre «PayPal Mafia»: el grupete de fundadores del gigante de pagos que post vender su cía, armaron emprendimientos increíbles como YouTube y Tesla, entre otros. La parte de From Zero to One que más útil me parece (en relación a nuestro tema) es la que habla sobre cómo construir un monopolio. Aclaración: se refiere a monopolios sanos (aquellos que permiten cobrar un plus por tener un producto excelente), y no a monopolios detestables (los que se logran siendo amigos del poder). Explica bien conceptos clave como Network Externalities, cómo tomar un nicho y escalarlo, etc. Me encanta su fuerte crítica al proselitismo excesivo del movimiento «Lean».

Aparte de ser cofounder de uno de los mejores VCs del mundo, Ben Horowitz tuvo la suerte de trabajar con Marc Andressen, un pibe realmente superdotado. En The Hard Thing About Hard Things tira innumerables consejos de todo tipo, desde management (genial peacetime vs wartime) hasta recruiting (the shit sandwitch). En Producto, pone mucho foco en cómo diseñar observando y pensando, en lugar de preguntando a usuarios. También se enfoca en cómo lidiar con la pérdida de objetividad durante el proceso de desarrollo. En mi experiencia, la mayoría de los desastres de producto ocurren por problemas mal solucionados durante esta etapa.

The Everything Store cuenta la historia de Amazon y de su fundador, Jeff Bezos. Creo que junto con Mark Zuckerberg, son los dos mejores CEOs del mundo tecnológico en la actualidad. Hoy nos parece natural que lo que hace unos años era una librería online, hoy sea un proveedor de tecnología más fuerte que Microsoft o Google, pero el tamaño del logro es realmente colosal. La historia sobre el padre biológico de Bezos cierra el libro con una linda nota de color.

The Innovators es un paseo por la vida de los próceres a los que tengo que agradecerles que puedas estar leyendo este blog. La 1ra programadora, el creador del concepto de algoritmo, los fundadores de Intel, Atari, Apple y Google, entre otros. Me pareció interesantísimo cómo algunos de estos genios vivieron una vida tormentosa y no lograron ningún impacto real en el mundo (sino que otros tomaron después su obra), mientras que otros sí lograron cambiar las cosas y además, disfrutar de los frutos de su trabajo. Más en general, siempre aporta mucho analizar el presente conociendo en profundidad la historia que lo produjo.

Comentario final

Varias veces escuché que estudiar limita la creatividad, y que una mente «vacía» puede pensar más libremente. Soy un convencido de que, como alguna vez dijo el Maestro René Lavand, la creatividad nace de la erudición y no de la ignorancia. Espero puedan encontrar el tiempo para leer algunas de estas recomendaciones, y que les sean tan útiles como lo fueron para mí.

Daniel Rabinovich

MercadoLibre invierte en tres startups

devwayraHace casi tres meses anunciábamos nuestro fondo de US$ 10MM para invertir en startups que usen la API de MercadoLibre. Hoy estamos en condiciones de anunciar las primeras tres inversiones de US$ 100.000 cada una, en conjunto con Wayra.

Aquí están, estas son:

Mr PrestaMr Presta ofrece crédito a vendedores de MercadoLibre, utilizando la API como base para el credit scoring. La idea es simple: analizando el historial de ventas de un vendedor, es posible estimar su cash flow y en consecuencia, la capacidad de repago. Una sola integración permite estimar solvencia a cientos de miles de vendedores en la región, actuales y futuros. El modelo de negocio de Mr Presta es similar al de Kabbage.com: obtiene fondos de inversores pasivos, administra la cartera y por eso cobra una comisión y un porcentaje de las utilidades. Felicitamos a Cesar Manduca y a Carlos Rosso, co-founders de Mr Presta. Ya está en producción la primera versión alpha.

Nubi MetricsNubi Metrics es una plataforma cloud-based de Business Intelligence y Analytics para e-commerce. Con sólo un click, los vendedores de MercadoLibre pueden acceder a un dashboard orientado a entender su negocio y tomar mejores decisiones, permitiendo también un drill-down hasta el máximo nivel de granularidad. NubiMetrics integra además información de redes sociales y de Google Analytics, para proporcionar una visión unificada al vendedor. El modelo de negocios es el cásico freemium, en el que existe un paquete gratis para probar funcionalidades básicas, así como también paquetes profesionales a partir de US$100 mensuales. Felicitamos a Andrés Jara Werchau y a Pamela Schreurer, co-founders de Nubi Metrics.

ParsimotionParsimotion es un ERP cloud-based orientado a supply chain. Con una mínima integración, vendedores de MercadoLibre podrán administrar inventarios, órdenes y costos para optimizar su operación. El salto de calidad es material, dado que muchísimas PyMEs administran estos temas de forma muy rudimentaria. Los precios son dramáticamente inferiores a los de cualquier ERP «tradicional». En Argentina por ejemplo, varían entre $130 y $650 mensuales. Existe además un free-trial de 90 días. Felicitamos a Pablo Altamira y a Andrés Kirschbaum, co-founders de Parsimotion.

Estas empresas tienen sólidos modelos de negocio y a la vez, altas chances de contribuir al enorme ecosistema de MercadoLibre, que en 2012 llegó a 21 millones de usuarios activos. Para el equipo de tecnología de MercadoLibre, estas inversiones marcan un gran hito en el proceso de apertura de nuestra plataforma. Esperamos que sean las primeras de muchas. Imposible no agradecer a Andrés Saborido y todo el equipo de Wayra por su excelente trabajo en la selección y evaluación de proyectos. Por último, quisiéramos recordar que los emprendedores apoyados fueron seleccionados de un grupo de más de mil candidatos. Una vez más, ¡felicitaciones a todos ellos!

Daniel Rabinovich.

Finalistas Hackathon Red Innova – MercadoLibre

hackathonDespués de un largo debate, estamos orgullosos de anunciar los 5 finalistas del Hackathon MercadoLibre – Red Innova. Esta vez, la consigna fue crear una aplicación móvil sobre la API de MercadoLibre.

Los candidatos que subirán al escenario de la Red Innova este Jueves 27:

MercadoLibre Oportunidades (Maribel Maisano, Facundo Rodriguez Arceri): Sugiere mediante notificaciones productos «oportunidad» en base a búsquedas previas que hace el usuario

NearBuy (Pablo Carranza, Matias Anaya): comprar lo mas cerca tuyo sin esperar el envío, en base al barrio del vendedor y la localización del usuario calculan la distancia y sugieren opciones de compra en un mapa

Chequeá (Alejandro Cáserez, Guillermo Romeo, Juan Rossi): sacando una foto a un producto busca en MELI productos que correspondan, la plataforma utilizada es BB10

Regalo Perfecto (Ramiro Rinaldi, Federico Rinaldi): Conecta con FCBK y Twitter y en base a likes de amigos sugiere posibles regalos de productos en MELI

HackML (Daniel Grippo, Sebastian Kaplun, Pablo Canonico, Mauro Fogo): sacando una foto a un producto busca en MELI productos que correspondan en un listado formato galería, la plataforma utilizada es BB10

El ganador recibirá un cheque de $30.000 de manos del propio Marcos Galperín, fundador y CEO de MercadoLibre.  Agradecemos a todos los participantes y esperamos verlos nuevamente en futuros eventos.

Nos vemos este jueves 27 en la Red Innova!

Daniel Rabinovich

MercadoLibre Developers Conference Buenos Aires 2013

header2

Ayer fue un día histórico para MercadoLibre, en el que reunimos a 500 geeks para presentar nuestra plataforma abierta. Inició el día Marcos Galperín (Fundador y CEO de MercadoLibre), quien explicó por qué los desarrolladores juegan un papel clave en la estrategia de la octava compañía de comercio electrónico más grande del mundo.

marcos

Luego yo aburrí un poco a la audiencia con una breve charla sobre cómo y por qué abrimos nuestra plataforma.

El orador invitado fue Esteban Kozak, Director de Producto de Twitter, quien compartió la experiencia de una de las plataformas abiertas más grandes que existen.

kozak

Ya en el track técnico, Darío y Jonas profundizaron sobre los principios de diseño y estructura general de la API. Nótese a Chuck Norris en el slide de fondo (no-nerds, por favor revisar Chuck Norris Facts).

dario_jonas

Wesley (importado de MercadoLivre Brasil) nos ilustró sobre el layer de autenticación y autorización usando OAuth 2.0.wesley

Pablo Moretti se concentró en la API del lado del comprador: cómo buscar y cómo comprar.

moretti

Fernando Scasserra se animó a un live demo sobre cómo crear y modificar publicaciones.

fersca

Sole Dematteo se enfocó en un aspecto clave: la administración de ventas. Esto es, sincronización de stock, pagos y envíos.

sole

Hernán Di Chello (importante: se lee «Diquelo») hizo un deep dive sobre cómo usar MercadoPago en sitios fuera de MercadoLibre.

dikelo

Para cerrar el track técnico, Mati Di Gregorio compartió su experiencia al frente del equipo Mobile.

mati

Federico Procaccini (Country Manager de MercadoLibre Argentina) exploró ideas concretas sobre aplicaciones monetizables.

proca

Ganadores del Hackathon 2013

Algunas semanas atrás organizamos nuestro primer Hackathon simultáneo (Argentina y Brasil) sobre la API de MercadoLibre (son 60 segundos en baja, mobile friendly):

Ya habíamos anunciado los finalistas que competían por llevarse los $30.000 de premio. Aquí están, estos son:

finalistas

El ganador fue MercadoInsights. ¡Felicitaciones a Kevin Hanna y a Federico Bond!

ganadores

Como cierre, Fede Procaccini y yo entregamos el premio a eShelf, ganador del Hackathon Brasil. Parabens Raphael F, Glauber G y Mauricio G!

ganador_brasil

$$Gran anuncio de cierre$$

El broche final del día nos lo dio Marcos Galperín, al anunciar la creación de un fondo de 10 millones de dólares para promover emprendimientos que hagan más fácil la vida de nuestros compradores o vendedores, basándose en nuestra API. En palabras de Marcos:

«Nuestro ecosistema ofrece múltiples oportunidades de negocios para cualquier emprendedor tecnológico. Queremos acompañar a estas empresas y que puedan ser socias en nuestro crecimiento».

El aplauso final…

Se lo lleva el Equipo de tecnología de MercadoLibre. Como todo excelente producto, es el fiel reflejo de la gente detrás de él. Todo el Equipo, no sólo quienes presentaron ayer en la conferencia.

Daniel Rabinovich

Finalistas del Hackathon MercadoLibre

pitches

40 programadores recibieron la siguiente consigna: escribir una aplicación en menos de 24 horas sobre la API de MercadoLibre, que agregue valor a los más de 6 millones de vendedores que operan por año en la plataforma. El ganador del premio de $30.000 será anunciado el próximo jueves 11 de abril en nuestra primera Conferencia de Desarrolladores en Buenos Aires. 

Los finalistas son, en orden alfabético:

  • MaiLister: permite publicar enviando un email.
  • MercadoInsights: calcula estadísticas para vendedores, sugiriendo precio óptimo de venta, el título adecuado, le mejor política de envíos, etc. 
  • MercadoStock: sincroniza el stock real con el de las publicaciones en MercadoLibre.
  • SmarTools: responde preguntas masivamente, define el stock que optimiza la inversión en publicaciones, etc.
  • The Price is Right: analiza las publicaciones propias y de la competencia, generando alarmas cuando es necesaria alguna acción correctiva.

Hoy fue anunciado el ganador del Hackathon Brasil, que viajará a la conferencia a recibir su premio. Felicitamos a todos los competidores, fue una competencia de excelente nivel.

¡Nos vemos el próximo 11 de abril en el DevConf!

Daniel Rabinovich

Un camello es un caballo diseñado por un comité

La frase «un camello es un caballo diseñado por un comité» fue atribuida a Sir Alec Issigonis, célebre diseñador del Mini. El proceso es más o menos así: unos pocos diseñan un buen producto -> es exitoso -> la empresa crece -> se incorporan expertos en cada aspecto del problema -> el próximo producto es diseñado por un comité de treinta expertos -> el nuevo producto es una catástrofe.

La catástrofe se da porque cada «experto» intenta 1: no causar un problema atribuible a él y 2: que su «parte» se luzca. Relega «lograr la mejor combinación posible de todos los aspectos». En mi experiencia, esta resignación ocurre por dos factores:

  • La mesa de diseño se transforma en una mesa de negociación. «Yo acepto subir el centro de gravedad del auto pero vos aceptá que pongamos un motor más pesado».
  • Difusión de la responsabilidad. Los expertos son colectivamente responsables de la porquería que diseñan. Es posible culpar al grupo pero no a los individuos. Algún día voy a escribir más sobre este punto.

Un ejemplo propio

La HomePage se discutió entre todas las unidades de negocio. Cada una reclamó su «fair share» del «real estate» disponible. El equipo de Diseño Web hizo su mejor esfuerzo para encajar todo ese contenido de la manera más inocua posible. Resultado: una Home Page que parecía un árbol de Navidad y que entró en el círculo vicioso de la competencia visual:

  1. Cada parte intenta llamar más la atención
  2. Sube la contaminación visual general
  3. GoTo 1

Home MELI

Va un link a la PPT completa.

Imposible no mencionar a Steve Jobs

En el contexto de una pelea mediática en la que Adobe había atacado fuertemente a Apple por no soportar Flash en iOS, Jobs dio una entrevista. iPad recién lanzado, Flash muy relevante en la Web. No es la pelea puntual lo que interesa, sino su fundamentación:

– Walt Mossberg: ¿Qué pasa si el mercado dice un día «hey, hay miles de sitios hechos con Flash, el iPad es lisiado con respecto a esto»?

– Steve Jobs: Los productos son paquetes. Algunas partes son relevantes, otras menos. Algunas deliberadamente se eliminan. Si el mercado nos dice que elegimos mal, escucharemos al mercado. Por lo menos tenemos el coraje de decir «esto que hoy todos usan, no va a ser parte del gran producto que queremos». Para eso nos pagan nuestros usuarios. Si triunfamos, nos compran los productos. Si no, no. Así de simple. Hasta ahora, tengo que decir que a la gente parece gustarle el iPad 🙂

Si iPad hubiese sido diseñado por un comité, soportaría Flash, tendría puertos USB, teclado y tantas otras cosas que tienen sus competidores. Alguien tuvo que ponerse firme y tomar las decisiones difíciles sobre qué no hacer. Con menos features que sus competidores, iPad es el producto más exitoso de la historia. Es un producto, no una suma de features. ¿Qué impide a otras grandes empresas lograr diseños así? Quizás los comités son más comunes de lo que pensamos y deberíamos tener más presente la famosa frase del General Perón: «Si quieres que algo no funcione, crea un comité».

El usuario también agrega ruido en los comités 

El genial Robert Scoble escribió una vez:

My former boss, Jim Fawcette, used to say that if you asked a group of Porsche owners what they wanted they’d tell you things like “smoother ride, more trunk space, more leg room, etc.” He’d then say “well, they just designed a Volvo.”

En lugar de escuchar a los usuarios, es necesario observarlos. Existe una diversidad de técnicas para lograrlo. El artículo First Rule of Usability? Don’t Listen to the Users, de Jakob Nielsen es lectura obligatoria para cualquiera que diseñe productos.

Quien tenga la responsabilidad de llevar adelante un grupo de diseño tendrá que interpretar las observaciones de sus usuarios y obligar a los expertos a salir de su zona de confort para lograr el mejor trade-off posible.

Algunas prácticas que nos han sido útiles

  • Si bien las decisiones de diseño las debería tomar una sola persona, nada dice que tiene que ser la misma persona para todos los casos. Pueden existir varios grupos que diseñen diferentes subproductos. Este post no es una propuesta para generar dictadores.
  • Cuando «huelan» un comité, rómpanlo con mucha fuerza. La dinámica organizacional «políticamente correcta» los favorece constantemente.
  • Si en una reunión de diseño todos terminan contentos, es muy probable que los expertos hayan «negociado» y que el producto sufra en consecuencia. El rol del «decision maker» es introducir tensión cuando esta no fluye de manera natural.

En resumen, creo que los comités representan uno de los mayores riesgos para cualquier empresa. Las famosas reglas de Larry Page muestran lo preocupado que él estaba por este tema dentro de Google. Aprovechar de mejor manera el enorme talento que existe en una organización es uno de los objetivos que más me quita el sueño por estos días.

Daniel Rabinovich

Crónica de la primera Conferencia para Desarrolladores de MercadoLibre

Ayer se marcó un hito importantísimo para MercadoLibre, y quizás también para el e-commerce latinoamericano. Después de años de trabajo anunciamos la apertura de nuestra plataforma, en el contexto de la primera Conferencia para Desarrolladores de MercadoLibre. La cita fue en San Pablo, en el espectacular Hotel Renaissance. La convocatoria superó nuestras expectativas: sala llena de «geeks»!

El puntapié inicial lo dio Marcos (Fundador y CEO), explicando la enorme importancia de lo que está pasando para la estrategia global.

Helisson Lemos (VP Mktplace, Brasil) elaboró las infinitas oportunidades de negocio que se abren para desarrolladores, que a partir de ahora tienen una plataforma fácil de monetizar sobre la cual construir aplicaciones.

Yo aburrí un poco a la audiencia explicando cómo pasamos de una plataforma monolítica y cerrada a una desacoplada y abierta.

Tuvimos también un guest speaker de lujo. Javier Oliván, miembro del equipo ejecutivo de Facebook,  nos contó la experiencia de la mayor red social en relación a su plataforma y al Open Graph.

Las charlas técnicas fueron realmente sólidas. Hubo un claro hilo conductor, cuya base crearon Darío y Jonas en una presentación sobre REST y HTTP, OAuth, SDKs, patrones de diseño, notificaciones y versionado:

Luego Wesley Nascimento, parte del equipo de Brasil, habló sobre OAuth 2 y cómo nuestra API puede ser abierta y a la vez, mantener seguros los datos sensibles de compradores y vendedores.

Pablo Moretti dio una impecable charla (sí? :-D) sobre generación de demanda. Cómo usar las APIs para buscar, ver productos y hacer preguntas. Se animó a ejemplos en vivo, tanto via browser como en PHP usando el SDK que él mismo diseñó.

La siguiente charla también fue muy sólida, a cargo de Fersca. Nos mostró un «video en vivo» (cuac) sobre las APIs de Publicar, Republicar, tanto productos «simples» como con variaciones y en Clasificados (autos e inmuebles).

Párrafo aparte para Sole, quien aparte de dar una excelente charla sobre gestión de ventas, se puso al hombro gran parte de la organización del evento.

Cerró el track técnico Rogeiro Teixeira, con una prolijísima charla sobre cómo integrar MercadoPago fuera del marketplace de MercadoLibre, como hoy en Brasil ya lo hacen Walmart o Groupon.

Sobre el final brilló Stelleo Tolda (COO) con una parábola ballmeriana: developers, developers, developers… Su exposición sobre casos de éxito fue el cierre perfecto para el evento.

Lo mejor de la conferencia no fue el contenido ni el lugar. Fue la excelente onda de todo el equipo, que claramente «contagió» a la audiencia.

Como se debe, luego de la conferencia festejamos en un bar de Jardins, con caipirinhas y un risotto comunitario (chiste interno).

El último párrafo de esta crónica se lo merece *todo* el increíble equipo de tecnología de MercadoLibre, que desde hace años viene trabajando para que ayer algunos de nosotros podamos presentar este gran producto en sociedad. Mis más sinceras felicitaciones.

Daniel Rabinovich

Dos «Migueles» que me hicieron llorar en TEDxRíodelaPlata

El sexto TEDxRíodelaPlata fue un evento de primer nivel mundial, hecho en Argentina. Lo viví intensamente desde la platea junto a personajes como @runixo@ebrenman y @santisiri. Imposible no felicitar al equipo organizador: Santiago Bilinkis, Gerry Garbulsky, Diego Golombek y el impecable conductor, coach, charanguista aficionado y amigo personal Max Goldenberg.

Dos «Migueles» me hicieron emocionar mucho, por motivos bien distintos.

Miguel San Martín

Miguel San Martín es argentino. Pasó los últimos 35 años de su vida trabajando en la NASA. Luego de años de esfuerzo, finalmente le asignaron la enorme responsabilidad de diseñar e implementar el sistema de aterrizaje del Curiosity, una misión de exploración a Marte. Quizás, el proyecto de su vida.

El 2 de Agosto de 2012, Miguel descubrió que el sistema que había diseñado su equipo tenía un error de software y que por esa causa, el Curiosity corría riesgo de estrellarse al aterrizar. Esta noticia, que podría haberse descubierto en cualquier momento de los 8 meses que duró el viaje, se conoció a tan sólo cuatro días de amartizar.  Miguel tenía pocos días para decidir lo menos riesgoso: «vivir con el problema» o intentar corregirlo desde la Tierra. En T-2, la noticia del «glitch» ya había llegado a Obama. «No es exactamente el tipo de fama que quisieras tener», dijo mientras arrancaba una carcajada a la audiencia.

Después de días sin dormir e infinidad de cálculos, decidieron corregir el software desde la Tierra y «mandarle el comando» al Curiosity. Imagínense la presión: La NASA es tu vida y sos el responsable de un error que no sólo cuesta 2500 millones de dólares sino que implica una vergüenza nacional histórica. El drama duró siete minutos. Los «siete minutos de terror», donde el Curiosity entró a la atmósfera marciana y experimentó una brutal desaceleración de 20.000km/h a cero. Finalmente, Curiosity amartizó sin problemas provocando euforia y lágrimas en Miguel y en todo el equipo de «ñoños» que estaban detrás de los monitores:

Pude sentir algo de la presión de Miguel en esos momentos difíciles, y también su emoción al lograr sacar el problema adelante. A una escala completamente distinta, en MercadoLibre vivimos varias situaciones parecidas. Emoción nerd (como me cargaba Magdalena via Twitter), pero emoción al fin.

Miguel Savage

Miguel peleó en Malvinas. Pasó 60 días en un pozo húmedo, helado y sin comida sólida.

«Teníamos tres enemigos: los ingleses, el clima y nuestros jefes»

Un milagro hizo que la guerra termine antes de que lo mataran. Sacaron a Miguel de las islas en un transatlántico como prisionero de guerra, junto a muchos otros soldados argentinos. Lo custodiaba la misma gente contra la que días antes estaba luchando en el campo de batalla. Como Miguel era traductor, ofició de intérprete en varios intercambios y empezó a conocer más a aquellos «ingleses sin cara».

«Es imposible odiar a alguien una vez que le pusiste cara, que lo humanizaste»

Después de 20 años de hacer una vida «normal», Miguel fue acorralado por un fuerte stress post-traumático, y necesitó volver a Malvinas para cerrar viejas heridas. Llegó a las islas junto a algunos ingleses de los que se había hecho amigo luego de la guerra. Un lugareño lo alentó: «Miguel, estás tirando puentes».

«Quizás tendríamos menos guerras si forzásemos a la gente de pueblos enemigos a humanizarse, a conocerse. Del enemigo sin cara nos separa una gran pared. Necesitamos construir puentes, no paredes».

Nota personal: en un momento Miguel mostró esta foto del reencuentro con su madre, al volver de Malvinas:

Me pasó algo muy profundo, que charlaba después con @runixo: hace tiempo me hubiese identificado con Miguel, pero al ver esa foto me identifiqué con su madre. La paternidad nos cambia…

Daniel Rabinovich

La primera conferencia para desarrolladores de MercadoLibre

Se acerca uno de los hitos más importantes en la historia de MercadoLibre: la apertura de nuestra plataforma. El lanzamiento será el 31 de Octubre en el hotel Marriott Renaissance, San Pablo. El evento será gratuito y de día completo, donde desarrolladores de MercadoLibre explicarán los principios de diseño de la API, así como charlas funcionales sobre todo lo que se puede lograr con ellas. Además hablarán Marcos Galperín (Fundador y CEO), Helisson Lemos (VP Brasil) y como «bonus», hemos invitado a un gran keynote speaker, por ahora sorpresa :-). Al final del día, dedicaremos dos horas a un espacio abierto con cinco «stands» simultáneos (uno por cada track funcional) donde los expertos en cada aspecto de la API responderán preguntas y harán «live demos».

Minisitio del evento: devconf.mercadolibre.com


¿Por qué abrir nuestra plataforma?

Si bien MercadoLibreMercadoPagoMercadoClics y MercadoShops forman un ecosistema con fuertes «network effects», si lo mantuviésemos cerrado su impacto quedaría limitado a lo que puede ejecutar nuestro equipo de tecnología. Al abrir la plataforma, permitimos que otras empresas creen negocios sobre nuestro ecosistema. Para estas empresas, integrarse a la plataforma de comercio electrónico más grande de América Latina (y una de las diez más grandes del mundo) es una excelente manera de crecer. Por ejemplo, una compañía llamada 00K ha integrado recientemente nuestras APIs con su producto de eCommerce. Esto hizo que BebeStore, uno de los retailers online más grandes de Brasil en su segmento, pueda publicar sus productos en MercadoLibre y gestionar sus ventas sin siquiera entrar al sitio.

Esta presentación explica el caso en más detalle. La gestión de ventas no es el único caso de uso de nuestra plataforma. Un ejemplo diferente es el de MercadoPin, que combinó nuestras APIs de búsqueda con nuestro sistema de afiliados para generar un negocio online.


¿Por qué ahora?

El boom de las APIs ocurrió a fines de la década pasada. Tras anunciar la apertura de su plataforma en 2010, Facebook se transformó en la plataforma más exitosa del mundo, con más de un millón de desarrolladores. Empresas como Zynga generaron negocios millonarios sobre el Facebook Platform. Las grandes plataformas de eCommerce abrieron sus plataformas todavía antes. ¿Por qué MercadoLibre esperó hasta 2012? La respuesta es simple: queríamos comer el pescado que vendemos. Léase: queríamos ser los primeros usuarios de nuestra plataforma. Antes de compartirla con otros, hemos invertido dos años en reescribir todo nuestro código para montar nuestras propiedades sobre la misma plataforma que ahora estamos abriendo.


¿No se había anunciado la apertura de la plataforma hace seis meses?

Lo que anunciamos hace un tiempo fue la apertura de la plataforma exclusivamente para socios seleccionados por MercadoLibre. Un ejemplo es Navita, quien armó nuestra aplicación de Blackberry. Desde el 31 de Octubre, cualquiera podrá ingresar al sitio de desarrolladores y empezar a escribir software que interactúe con nuestras APIs.


Lo que viene

Así como la apertura de sus plataformas cambió completamente la vida de compañías como Twitter, Facebook, Google, Apple, eBay o SalesForce, todos en MercadoLibre estamos ansiosos por ver cómo la apertura de la nuestra cambiará también nuestras vidas. Creo que las palabras de Marcos el día de nuestro IPO aplican perfectamente:

«Este hito marca el fin de un gran viaje y a la vez, el inicio de otro mejor»

¡Nos vemos el 31 de Octubre en San Pablo!

Daniel Rabinovich (@drabinovich)

HTML5 y los riesgos de seguir la moda ciegamente


Situémonos un año atrás. Facebook es la aplicación móvil más grande y exitosa del mundo. En la conferencia anual para desarrolladores, el gerente de ingeniería de Facebook Dave Fetterman anuncia que van a cambiar sus aplicaciones nativas por una única versión en HTML5. Gracias a esto, van a lograr:

  • Escribir sus aplicaciones una vez en lugar de cinco.
  • Hacer deploys diarios, en lugar de esperar los procesos requeridos por los appstores.

Parecería que hay que tener una mente de mosquito (chiste interno) para no copiar el approach de Facebook. ¿Quién puede querer escribir lo mismo cinco veces, o esperar una semana para poner en producción una nueva versión? La respuesta es simple: las aplicaciones nativas son sensiblemente más rápidas y producen una mejor experiencia. Es mérito del equipo móvil de MercadoLibre (y no mío) el haber resistido la tentación de copiar «a los que saben».

La fragmentación es problema de los ingenieros, no de los usuarios. HTML5 quizás sea el futuro, pero definitivamente no es el presente.

Como explicamos hace seis meses en este post, decidimos resistir la moda y hacer lo que creíamos mejor para nuestros usuarios, aunque implique mayores costos. Más sobre nuestro approach a mobile a partir del slide 13 de esta presentación:

Link a la presentación si no lográs verla.

Hace unas semanas se hizo claro que Facebook había cometido un error cuando volvieron sobre sus pasos, lanzando una nueva y rapidísima versión para iOS. Hasta un ácido crítico como Arrington dijo «Facebook is back in the mobile game».

Ayer el mismo Arrington entrevistó a Mark Zuckerberg en TechCrunch Disrupt. Palabras de «Zuck»:

“El mayor error que cometió Facebook en su historia fue apostar demasiado a HTML5. Perdimos dos años gracias a este error»

Creo que este caso encierra un gran aprendizaje para todos los que tenemos la obligación de observar la industria y decidir cómo invertir esfuerzos: la mayoría de las veces es una gran idea seguir a los que saben pero es necesario estar muy alerta, porque los que saben también se equivocan y… mal de muchos, consuelo de tontos.

Daniel Rabinovich (@drabinovich)