Fotos DevConf Sao Paulo 2013

devconf

Hace casi un año anunciábamos la apertura de nuestra plataforma en la 1ra conferencia de desarrolladores en San Pablo. Seis meses más tarde, en la 1ra DevConf en Argentina, inauguramos el fondo de 10 millones de dólares para invertir en startups que usen nuestra API. La 2da conferencia de ayer en Brasil superó a la primera tanto en cantidad de asistentes como en calidad de contenido.

Abrió Marcos, explicando el enorme tamaño de la oportunidad para desarrolladores:marcos

Yo insistí con que comemos el pescado que vendemos:dani

André Barros de Google fue nuestro invitado especial:andre

Wesley habló de OAuth y presentó el nuevo Rest Console:wes
Rafael dio una visión general de las APIs:rafael2

Bruno explicó la mejor manera de integrar MercadoEnvíos:bruno

Pablo dio cátedra sobre arquitectura:pablo

Sole nos contó cómo exprimir cada byte en un app móvil:sole

Víctor mostró una integración de MercadoPago en 6 minutos:victor

Helisson coordinó un panel con empresas que ya están usando la API de manera exitosa:panel

También hubo panel con las tres primeras inversiones del fondo:wayra

Sobre el final, Carlos Pessoa anunció el acuerdo regional con Wayra, mediante el cual haremos las próximas inversiones en Brasil:carlos

Para los que quieran revisar el contenido, van todas las presentaciones de ayer.

Como siempre, el aplauso final se lo lleva el Equipo, tanto los que estuvieron en la conferencia como los que trabajaron en la plataforma.equipo

Nos vemos en el próximo DevConf!

Daniel Rabinovich (@drabinovich)

MercadoLibre invierte en tres startups

devwayraHace casi tres meses anunciábamos nuestro fondo de US$ 10MM para invertir en startups que usen la API de MercadoLibre. Hoy estamos en condiciones de anunciar las primeras tres inversiones de US$ 100.000 cada una, en conjunto con Wayra.

Aquí están, estas son:

Mr PrestaMr Presta ofrece crédito a vendedores de MercadoLibre, utilizando la API como base para el credit scoring. La idea es simple: analizando el historial de ventas de un vendedor, es posible estimar su cash flow y en consecuencia, la capacidad de repago. Una sola integración permite estimar solvencia a cientos de miles de vendedores en la región, actuales y futuros. El modelo de negocio de Mr Presta es similar al de Kabbage.com: obtiene fondos de inversores pasivos, administra la cartera y por eso cobra una comisión y un porcentaje de las utilidades. Felicitamos a Cesar Manduca y a Carlos Rosso, co-founders de Mr Presta. Ya está en producción la primera versión alpha.

Nubi MetricsNubi Metrics es una plataforma cloud-based de Business Intelligence y Analytics para e-commerce. Con sólo un click, los vendedores de MercadoLibre pueden acceder a un dashboard orientado a entender su negocio y tomar mejores decisiones, permitiendo también un drill-down hasta el máximo nivel de granularidad. NubiMetrics integra además información de redes sociales y de Google Analytics, para proporcionar una visión unificada al vendedor. El modelo de negocios es el cásico freemium, en el que existe un paquete gratis para probar funcionalidades básicas, así como también paquetes profesionales a partir de US$100 mensuales. Felicitamos a Andrés Jara Werchau y a Pamela Schreurer, co-founders de Nubi Metrics.

ParsimotionParsimotion es un ERP cloud-based orientado a supply chain. Con una mínima integración, vendedores de MercadoLibre podrán administrar inventarios, órdenes y costos para optimizar su operación. El salto de calidad es material, dado que muchísimas PyMEs administran estos temas de forma muy rudimentaria. Los precios son dramáticamente inferiores a los de cualquier ERP «tradicional». En Argentina por ejemplo, varían entre $130 y $650 mensuales. Existe además un free-trial de 90 días. Felicitamos a Pablo Altamira y a Andrés Kirschbaum, co-founders de Parsimotion.

Estas empresas tienen sólidos modelos de negocio y a la vez, altas chances de contribuir al enorme ecosistema de MercadoLibre, que en 2012 llegó a 21 millones de usuarios activos. Para el equipo de tecnología de MercadoLibre, estas inversiones marcan un gran hito en el proceso de apertura de nuestra plataforma. Esperamos que sean las primeras de muchas. Imposible no agradecer a Andrés Saborido y todo el equipo de Wayra por su excelente trabajo en la selección y evaluación de proyectos. Por último, quisiéramos recordar que los emprendedores apoyados fueron seleccionados de un grupo de más de mil candidatos. Una vez más, ¡felicitaciones a todos ellos!

Daniel Rabinovich.

MercadoLibre Developers Conference Buenos Aires 2013

header2

Ayer fue un día histórico para MercadoLibre, en el que reunimos a 500 geeks para presentar nuestra plataforma abierta. Inició el día Marcos Galperín (Fundador y CEO de MercadoLibre), quien explicó por qué los desarrolladores juegan un papel clave en la estrategia de la octava compañía de comercio electrónico más grande del mundo.

marcos

Luego yo aburrí un poco a la audiencia con una breve charla sobre cómo y por qué abrimos nuestra plataforma.

El orador invitado fue Esteban Kozak, Director de Producto de Twitter, quien compartió la experiencia de una de las plataformas abiertas más grandes que existen.

kozak

Ya en el track técnico, Darío y Jonas profundizaron sobre los principios de diseño y estructura general de la API. Nótese a Chuck Norris en el slide de fondo (no-nerds, por favor revisar Chuck Norris Facts).

dario_jonas

Wesley (importado de MercadoLivre Brasil) nos ilustró sobre el layer de autenticación y autorización usando OAuth 2.0.wesley

Pablo Moretti se concentró en la API del lado del comprador: cómo buscar y cómo comprar.

moretti

Fernando Scasserra se animó a un live demo sobre cómo crear y modificar publicaciones.

fersca

Sole Dematteo se enfocó en un aspecto clave: la administración de ventas. Esto es, sincronización de stock, pagos y envíos.

sole

Hernán Di Chello (importante: se lee «Diquelo») hizo un deep dive sobre cómo usar MercadoPago en sitios fuera de MercadoLibre.

dikelo

Para cerrar el track técnico, Mati Di Gregorio compartió su experiencia al frente del equipo Mobile.

mati

Federico Procaccini (Country Manager de MercadoLibre Argentina) exploró ideas concretas sobre aplicaciones monetizables.

proca

Ganadores del Hackathon 2013

Algunas semanas atrás organizamos nuestro primer Hackathon simultáneo (Argentina y Brasil) sobre la API de MercadoLibre (son 60 segundos en baja, mobile friendly):

Ya habíamos anunciado los finalistas que competían por llevarse los $30.000 de premio. Aquí están, estos son:

finalistas

El ganador fue MercadoInsights. ¡Felicitaciones a Kevin Hanna y a Federico Bond!

ganadores

Como cierre, Fede Procaccini y yo entregamos el premio a eShelf, ganador del Hackathon Brasil. Parabens Raphael F, Glauber G y Mauricio G!

ganador_brasil

$$Gran anuncio de cierre$$

El broche final del día nos lo dio Marcos Galperín, al anunciar la creación de un fondo de 10 millones de dólares para promover emprendimientos que hagan más fácil la vida de nuestros compradores o vendedores, basándose en nuestra API. En palabras de Marcos:

«Nuestro ecosistema ofrece múltiples oportunidades de negocios para cualquier emprendedor tecnológico. Queremos acompañar a estas empresas y que puedan ser socias en nuestro crecimiento».

El aplauso final…

Se lo lleva el Equipo de tecnología de MercadoLibre. Como todo excelente producto, es el fiel reflejo de la gente detrás de él. Todo el Equipo, no sólo quienes presentaron ayer en la conferencia.

Daniel Rabinovich

Finalistas del Hackathon MercadoLibre

pitches

40 programadores recibieron la siguiente consigna: escribir una aplicación en menos de 24 horas sobre la API de MercadoLibre, que agregue valor a los más de 6 millones de vendedores que operan por año en la plataforma. El ganador del premio de $30.000 será anunciado el próximo jueves 11 de abril en nuestra primera Conferencia de Desarrolladores en Buenos Aires. 

Los finalistas son, en orden alfabético:

  • MaiLister: permite publicar enviando un email.
  • MercadoInsights: calcula estadísticas para vendedores, sugiriendo precio óptimo de venta, el título adecuado, le mejor política de envíos, etc. 
  • MercadoStock: sincroniza el stock real con el de las publicaciones en MercadoLibre.
  • SmarTools: responde preguntas masivamente, define el stock que optimiza la inversión en publicaciones, etc.
  • The Price is Right: analiza las publicaciones propias y de la competencia, generando alarmas cuando es necesaria alguna acción correctiva.

Hoy fue anunciado el ganador del Hackathon Brasil, que viajará a la conferencia a recibir su premio. Felicitamos a todos los competidores, fue una competencia de excelente nivel.

¡Nos vemos el próximo 11 de abril en el DevConf!

Daniel Rabinovich

Crónica de la primera Conferencia para Desarrolladores de MercadoLibre

Ayer se marcó un hito importantísimo para MercadoLibre, y quizás también para el e-commerce latinoamericano. Después de años de trabajo anunciamos la apertura de nuestra plataforma, en el contexto de la primera Conferencia para Desarrolladores de MercadoLibre. La cita fue en San Pablo, en el espectacular Hotel Renaissance. La convocatoria superó nuestras expectativas: sala llena de «geeks»!

El puntapié inicial lo dio Marcos (Fundador y CEO), explicando la enorme importancia de lo que está pasando para la estrategia global.

Helisson Lemos (VP Mktplace, Brasil) elaboró las infinitas oportunidades de negocio que se abren para desarrolladores, que a partir de ahora tienen una plataforma fácil de monetizar sobre la cual construir aplicaciones.

Yo aburrí un poco a la audiencia explicando cómo pasamos de una plataforma monolítica y cerrada a una desacoplada y abierta.

Tuvimos también un guest speaker de lujo. Javier Oliván, miembro del equipo ejecutivo de Facebook,  nos contó la experiencia de la mayor red social en relación a su plataforma y al Open Graph.

Las charlas técnicas fueron realmente sólidas. Hubo un claro hilo conductor, cuya base crearon Darío y Jonas en una presentación sobre REST y HTTP, OAuth, SDKs, patrones de diseño, notificaciones y versionado:

Luego Wesley Nascimento, parte del equipo de Brasil, habló sobre OAuth 2 y cómo nuestra API puede ser abierta y a la vez, mantener seguros los datos sensibles de compradores y vendedores.

Pablo Moretti dio una impecable charla (sí? :-D) sobre generación de demanda. Cómo usar las APIs para buscar, ver productos y hacer preguntas. Se animó a ejemplos en vivo, tanto via browser como en PHP usando el SDK que él mismo diseñó.

La siguiente charla también fue muy sólida, a cargo de Fersca. Nos mostró un «video en vivo» (cuac) sobre las APIs de Publicar, Republicar, tanto productos «simples» como con variaciones y en Clasificados (autos e inmuebles).

Párrafo aparte para Sole, quien aparte de dar una excelente charla sobre gestión de ventas, se puso al hombro gran parte de la organización del evento.

Cerró el track técnico Rogeiro Teixeira, con una prolijísima charla sobre cómo integrar MercadoPago fuera del marketplace de MercadoLibre, como hoy en Brasil ya lo hacen Walmart o Groupon.

Sobre el final brilló Stelleo Tolda (COO) con una parábola ballmeriana: developers, developers, developers… Su exposición sobre casos de éxito fue el cierre perfecto para el evento.

Lo mejor de la conferencia no fue el contenido ni el lugar. Fue la excelente onda de todo el equipo, que claramente «contagió» a la audiencia.

Como se debe, luego de la conferencia festejamos en un bar de Jardins, con caipirinhas y un risotto comunitario (chiste interno).

El último párrafo de esta crónica se lo merece *todo* el increíble equipo de tecnología de MercadoLibre, que desde hace años viene trabajando para que ayer algunos de nosotros podamos presentar este gran producto en sociedad. Mis más sinceras felicitaciones.

Daniel Rabinovich

La primera conferencia para desarrolladores de MercadoLibre

Se acerca uno de los hitos más importantes en la historia de MercadoLibre: la apertura de nuestra plataforma. El lanzamiento será el 31 de Octubre en el hotel Marriott Renaissance, San Pablo. El evento será gratuito y de día completo, donde desarrolladores de MercadoLibre explicarán los principios de diseño de la API, así como charlas funcionales sobre todo lo que se puede lograr con ellas. Además hablarán Marcos Galperín (Fundador y CEO), Helisson Lemos (VP Brasil) y como «bonus», hemos invitado a un gran keynote speaker, por ahora sorpresa :-). Al final del día, dedicaremos dos horas a un espacio abierto con cinco «stands» simultáneos (uno por cada track funcional) donde los expertos en cada aspecto de la API responderán preguntas y harán «live demos».

Minisitio del evento: devconf.mercadolibre.com


¿Por qué abrir nuestra plataforma?

Si bien MercadoLibreMercadoPagoMercadoClics y MercadoShops forman un ecosistema con fuertes «network effects», si lo mantuviésemos cerrado su impacto quedaría limitado a lo que puede ejecutar nuestro equipo de tecnología. Al abrir la plataforma, permitimos que otras empresas creen negocios sobre nuestro ecosistema. Para estas empresas, integrarse a la plataforma de comercio electrónico más grande de América Latina (y una de las diez más grandes del mundo) es una excelente manera de crecer. Por ejemplo, una compañía llamada 00K ha integrado recientemente nuestras APIs con su producto de eCommerce. Esto hizo que BebeStore, uno de los retailers online más grandes de Brasil en su segmento, pueda publicar sus productos en MercadoLibre y gestionar sus ventas sin siquiera entrar al sitio.

Esta presentación explica el caso en más detalle. La gestión de ventas no es el único caso de uso de nuestra plataforma. Un ejemplo diferente es el de MercadoPin, que combinó nuestras APIs de búsqueda con nuestro sistema de afiliados para generar un negocio online.


¿Por qué ahora?

El boom de las APIs ocurrió a fines de la década pasada. Tras anunciar la apertura de su plataforma en 2010, Facebook se transformó en la plataforma más exitosa del mundo, con más de un millón de desarrolladores. Empresas como Zynga generaron negocios millonarios sobre el Facebook Platform. Las grandes plataformas de eCommerce abrieron sus plataformas todavía antes. ¿Por qué MercadoLibre esperó hasta 2012? La respuesta es simple: queríamos comer el pescado que vendemos. Léase: queríamos ser los primeros usuarios de nuestra plataforma. Antes de compartirla con otros, hemos invertido dos años en reescribir todo nuestro código para montar nuestras propiedades sobre la misma plataforma que ahora estamos abriendo.


¿No se había anunciado la apertura de la plataforma hace seis meses?

Lo que anunciamos hace un tiempo fue la apertura de la plataforma exclusivamente para socios seleccionados por MercadoLibre. Un ejemplo es Navita, quien armó nuestra aplicación de Blackberry. Desde el 31 de Octubre, cualquiera podrá ingresar al sitio de desarrolladores y empezar a escribir software que interactúe con nuestras APIs.


Lo que viene

Así como la apertura de sus plataformas cambió completamente la vida de compañías como Twitter, Facebook, Google, Apple, eBay o SalesForce, todos en MercadoLibre estamos ansiosos por ver cómo la apertura de la nuestra cambiará también nuestras vidas. Creo que las palabras de Marcos el día de nuestro IPO aplican perfectamente:

«Este hito marca el fin de un gran viaje y a la vez, el inicio de otro mejor»

¡Nos vemos el 31 de Octubre en San Pablo!

Daniel Rabinovich (@drabinovich)

HTML5 y los riesgos de seguir la moda ciegamente


Situémonos un año atrás. Facebook es la aplicación móvil más grande y exitosa del mundo. En la conferencia anual para desarrolladores, el gerente de ingeniería de Facebook Dave Fetterman anuncia que van a cambiar sus aplicaciones nativas por una única versión en HTML5. Gracias a esto, van a lograr:

  • Escribir sus aplicaciones una vez en lugar de cinco.
  • Hacer deploys diarios, en lugar de esperar los procesos requeridos por los appstores.

Parecería que hay que tener una mente de mosquito (chiste interno) para no copiar el approach de Facebook. ¿Quién puede querer escribir lo mismo cinco veces, o esperar una semana para poner en producción una nueva versión? La respuesta es simple: las aplicaciones nativas son sensiblemente más rápidas y producen una mejor experiencia. Es mérito del equipo móvil de MercadoLibre (y no mío) el haber resistido la tentación de copiar «a los que saben».

La fragmentación es problema de los ingenieros, no de los usuarios. HTML5 quizás sea el futuro, pero definitivamente no es el presente.

Como explicamos hace seis meses en este post, decidimos resistir la moda y hacer lo que creíamos mejor para nuestros usuarios, aunque implique mayores costos. Más sobre nuestro approach a mobile a partir del slide 13 de esta presentación:

Link a la presentación si no lográs verla.

Hace unas semanas se hizo claro que Facebook había cometido un error cuando volvieron sobre sus pasos, lanzando una nueva y rapidísima versión para iOS. Hasta un ácido crítico como Arrington dijo «Facebook is back in the mobile game».

Ayer el mismo Arrington entrevistó a Mark Zuckerberg en TechCrunch Disrupt. Palabras de «Zuck»:

“El mayor error que cometió Facebook en su historia fue apostar demasiado a HTML5. Perdimos dos años gracias a este error»

Creo que este caso encierra un gran aprendizaje para todos los que tenemos la obligación de observar la industria y decidir cómo invertir esfuerzos: la mayoría de las veces es una gran idea seguir a los que saben pero es necesario estar muy alerta, porque los que saben también se equivocan y… mal de muchos, consuelo de tontos.

Daniel Rabinovich (@drabinovich)

Speaking at Etsy

Last May, I had the honor to welcome Dave McClure and the Geeks on a Plane group at MercadoLibre offices in Buenos Aires. I gave a short talk and answered questions on  technology, e-commerce and Latin America. One of the geeks on that plane was Kellan Eliott-McCrea (CTO at Etsy), who kindly invited me to give an open talk in context of the Code as Craft Technology Talks series. It wasn’t until last monday when we found the opportunity to make this happen.

The talk
I’ve always hated the «success story» format, where somebody explains how well he figured out everything from the very beginning. In this talk I intended to share concrete examples of some mistakes we made, and what we learned from them.


Just in case you have an hour, here’s the video.

Etsy offices – A lesson on «design culture»

Etsy offices are located in Brooklyn, in a neighborhood called DUMBO, an acronym for Down Under the Manhattan Bridge Overpass. As soon as you step a foot in that office, the «design spirit» takes over your senses. It’s one of the coolest, quirkiest place I’ve ever been to. Everything looks hand made. Every desk is different, crafted by a different Etsy seller. Every «normal» object was an excuse to craft something beautiful. Here’re some pics:

If you work there it’s clear that you are expected to carefully «design» everything you do, no matter if you’re a designer or an engineer. No surprise Etsy is arguably the most «beautiful» marketplace out there. This experience triggered something in my head: we need more than a good design playbook to reach the next level. Now I have a challenging (and pleasant) homework to do.

Daniel Rabinovich.

MercadoLibre’s approach to Mobile

We’re living in one of those moments in Tech History when everyone agrees on the upcoming standard but, at the same time, disagrees on how to handle the present.

The first MercadoLibre’s mobile app was launched last October. As explained in the Investor Day, it took us a long time to build a common layer of APIs, serving the desktop web, mobile apps, 3rd party apps, etc. The bright side of being late is that (if you’re still alive) you can leapfrog. We’re delighted by the fact we’ve reached 2,5MM downloads in just five months.

The app is 100% native, available for iOS, Android, Blackberry and Symbian. Although we’re enjoying the benefits of the native-apps world (better with slower data connections, great UI), we’re paying the price for it (lower deployment frequency, writing the same thing 4 times).

Why don’t we turn our apps into «native shells» for HTML5 applications? Last year Facebook did just that and they’re arguably the largest mobile app in the world. One simple answer: Native User Experience is still superior. I strongly emphasize «speed» as an integral part of the User Experience. At least in LatAm, where data connections are slower, this is a major issue. The second factor is that HTML5 doesn’t work that well on older mobile browsers, and we have a large installed base of those in LatAm.

Wouldn’t have been easier to just copy Facebook’s approach? IMHO, despite Facebook took the right long term approach, they may have made the move a bit too soon, at least in Latin America. Delivering a suboptimal User Experience is very cost-effective but it makes room for «beautiful» apps to emerge. The growth of Path might be a consequence of this. Ok, maybe uploading users’ address books without premission helped as well, but that’s a different story.

What about the mobile web? Mobile is not just about apps. The mobile web is also growing, and is quite relevant for e-commerce. We’re currently working on a web version of MELI, using the Progressive Enhancement approach. As soon as we achieve a good enough UX, we’ll start embedding the web into the native app. Here are a few screenshots of the Work-In-Progress MercadoLibre web version:

Daniel Rabinovich